cropped-isotipo-FABRILUZ.jpg

.

La rotulación con vinilo es una técnica de impresión y adhesión que permite decorar, señalizar y personalizar superficies como cristales, paredes, vehículos y escaparates mediante láminas adhesivas de PVC. Es una opción versátil y económica para mejorar la imagen de marca y la visibilidad de un negocio.

Existen varios tipos de vinilo según su uso y acabado:

 

Vinilo monomérico: Económico y adecuado para interiores o exteriores de corta duración.

Vinilo polimérico: Mayor resistencia y durabilidad, ideal para exteriores y superficies curvas.

Vinilo fundido: De alta calidad y larga duración, usado en aplicaciones exigentes como rotulación de vehículos.

Vinilo microperforado: Permite la visibilidad desde dentro hacia fuera, ideal para escaparates y cristales.

Vinilo translúcido: Se usa en rótulos luminosos, permitiendo el paso de la luz.

Para elegir el mejor vinilo, hay que considerar el tipo de superficie, la durabilidad deseada y el efecto visual que se quiere lograr.

 

Diferencia entre vinilo polimérico y vinilo fundido

Ambos tipos de vinilo son ideales para aplicaciones duraderas, pero tienen características distintas que los hacen más adecuados para ciertos usos. Te explicamos la diferencia:

 

Vinilo Polimérico

Composición: Fabricado con plastificantes poliméricos que le dan mayor estabilidad dimensional que el vinilo monomérico.

Duración: Aproximadamente 5 a 7 años.

Aplicaciones: Superficies planas o ligeramente curvas (como carteles, paneles, cristales…).

Precio: Más económico que el vinilo fundido.

Ventaja: Buena calidad-precio para exteriores de mediano plazo.

 

Vinilo Fundido

Composición: Se fabrica a partir de una capa líquida de PVC que se funde y se estira, lo que lo hace más flexible y resistente.

Duración: De 7 a 10 años (o más, según el uso y mantenimiento).

Aplicaciones: Superficies complejas, curvas, irregulares o con remaches (ideal para rotulación de vehículos).

Textura: Muy fino, flexible y se adapta como una segunda piel.

Precio: Más caro, pero su durabilidad y adaptabilidad lo justifican.

Ventaja: Alta resistencia al clima y máxima conformabilidad.

 

Diferencia entre un vinilo monomérico y un vinilo polimérico

Aunque ambos son vinilos adhesivos usados en rotulación, tienen características distintas que los hacen más adecuados según el tipo de proyecto.

 

Vinilo Monomérico

Composición: Tiene plastificantes más simples (monoméricos), lo que lo hace menos estable a largo plazo.

Rigidez: Más rígido y menos flexible.

Duración: 1 a 3 años (en exteriores); algo más en interiores.

Aplicaciones recomendadas: Superficies planas, interiores o exteriores de corta duración (carteles temporales, promociones, etiquetas, etc.).

Precio: Más económico.

Limitación: No es recomendable para curvas o exposición prolongada al sol; puede encogerse o despegarse.

 

Vinilo Polimérico

Composición: Usa plastificantes poliméricos, lo que le da mayor estabilidad y resistencia.

Flexibilidad: Más flexible y con mejor adaptabilidad a superficies ligeramente curvas.

Duración: 5 a 7 años en exteriores.

Aplicaciones recomendadas: Rótulos permanentes, señalética, rotulación de escaparates, vehículos con curvaturas suaves, etc.

Precio: Intermedio, buena relación calidad-precio.

Ventaja: Mejor resistencia a la intemperie, al sol y al paso del tiempo.

Alta personalización: Permite plasmar cualquier diseño, logotipo o mensaje.

Económico: Comparado con otros métodos de publicidad, su coste es bajo.

Rápida instalación: No requiere obras ni largos procesos de instalación.

Resistente: Material duradero, soporta condiciones climáticas adversas.

Removible: En caso de querer renovar la imagen, puede retirarse sin dejar residuos.

1. Definir los objetivos: ¿Publicidad, decoración o señalización?.

2. Elegir el tipo de vinilo más adecuado.

3. Diseñar el arte gráfico según la identidad del negocio.

4. Medir y analizar las superficies donde se aplicará.

5. Definir los objetivos: ¿Publicidad, decoración o señalización?

Cristaleras y escaparates: Para promociones, branding o efectos decorativos.

Paredes interiores: Personalización de oficinas o zonas de atención al cliente.

Suelo: Señalización de zonas de paso o marketing visual.

Mobiliario: Decoración de mostradores o estanterías.

Vehículos comerciales: Publicidad móvil para el negocio.

Depende del tipo de vinilo y su exposición a factores externos:

Vinilo monomérico: 1-3 años.

Vinilo polimérico: 5-7 años.

Vinilo fundido: 7-10 años o más, dependiendo del mantenimiento.

El mantenimiento adecuado, como limpieza con productos suaves y evitar la exposición extrema al sol, puede prolongar su vida útil.

Preparar un archivo correctamente para vinilo de corte es clave para que el trabajo final quede limpio, preciso y profesional. A continuación, te explicamos paso a paso cómo hacerlo:

1. Diseña en vectores

Usa programas como Adobe Illustrator, CorelDRAW o Inkscape. El vinilo de corte funciona con líneas vectoriales, ya que la máquina de corte necesita seguir trazados precisos. Formatos recomendados: .AI, .CDR, .SVG o .EPS

2. Convierte el texto a curvas o contornos

Si usas tipografías, convertí todo a curvas (también llamado “trazar texto” o “crear contornos”). Así evitas problemas si el archivo se abre en otro ordenador que no tenga esa fuente instalada.

3. Usa un solo color (generalmente negro)

En el vinilo de corte, no hay impresión, solo corte. Todo lo que esté en negro se interpreta como línea de corte.
❌ No uses degradados, sombras ni imágenes rasterizadas.

4. Unifica los trazados

Asegúrate de soldar o unir los elementos del diseño si se superponen. Esto evita que la cortadora haga cortes innecesarios. Por ejemplo, en letras como la “O” o la “A”, hay que preservar correctamente los espacios interiores.

5. Tamaño real

Diseña el archivo en tamaño real o indica las medidas exactas. Esto facilita el trabajo al momento de montarlo y asegura proporciones correctas.

6. Usa líneas de corte cerradas

Las líneas deben ser completamente cerradas para que el plotter pueda seguir el contorno sin errores. Revisa bien que no haya puntos abiertos o trazos incompletos.

7. Evita detalles muy pequeños

Los cortes muy finos pueden despegarse o romperse con facilidad durante el pelado del vinilo. Lo ideal es que el diseño tenga buena legibilidad y formas claras.

8. Guarda el archivo en un formato compatible

Consulta con el proveedor qué formato prefieren. Generalmente, se acepta PDF vectorial, SVG, AI o EPS.

Cuando trabajamos con archivos para impresión, rotulación o diseño gráfico, es muy importante saber si estamos usando una imagen rasterizada o vectorizada, ya que afectan directamente la calidad del trabajo final. Te explicamos la diferencia:

IMAGEN RASTERIZADA (o bitmap)

¿Qué es? Es una imagen compuesta por miles (o millones) de píxeles. Cada píxel tiene un color específico y juntos forman la imagen.

Ejemplos de formatos: JPG, PNG, BMP, GIF, TIFF.

Características:

– Al ampliarse, pierde calidad (se “pixela”).

– Tiene buena calidad para fotografías o imágenes con muchos colores y detalles.

– No se puede cortar con un plotter sin antes vectorizarla.

Uso típico: Fotos, imágenes para redes, banners digitales.

IMAGEN VECTORIZADA

¿Qué es? Es una imagen compuesta por formas geométricas (líneas, curvas, puntos) que se generan mediante fórmulas matemáticas.

Ejemplos de formatos: SVG, AI, EPS, PDF (vectorial).

Características:

– Se puede escalar infinitamente sin perder calidad.

– Ideal para logos, textos, iconos y todo lo que necesite alta definición.

– Es el tipo de archivo que necesita una máquina de corte (como para vinilo).

Uso típico: Logotipos, rotulación, cartelería, impresiones de gran formato.

AspectoRasterizadaVectorizada
Se compone dePíxelesLíneas y formas
EscalabilidadPierde calidad al ampliarSe puede ampliar sin límites
Ideal paraFotos, imágenes digitalesLogos, textos, cortes en vinilo
Archivos comunesJPG, PNG, TIFFAI, SVG, PDF, EPS

Consejo: Si vas a enviar un logo para cortar en vinilo, asegúrate de que esté vectorizado. Una imagen rasterizada no se puede cortar.

Archivos para Producción (Rótulos, Letras Corpóreas, Vinilo, Neón)

Para garantizar la máxima calidad en la producción de tus rótulos, letras corpóreas, rotulación en vinilo o neón, es imprescindible que los archivos de diseño (logotipos, textos, elementos gráficos) se proporcionen en formato vectorial Vectoriales: .AI (Adobe Illustrator), .EPS (Encapsulated PostScript), .SVG (Scalable Vector Graphics), .CDR (CorelDRAW).

¿Por qué archivos vectoriales?

Los archivos vectoriales están basados en fórmulas matemáticas, lo que permite escalarlos a cualquier tamaño sin perder nitidez ni calidad. Esto asegura que tu diseño se vea perfecto en cualquier aplicación, desde un pequeño adhesivo hasta un gran rótulo luminoso.

¿Qué ocurre si no tengo el archivo vectorial?

Si no dispones del archivo vectorial de tu logotipo, frase o diseño, ¡no te preocupes! Te ofrecemos un servicio profesional de vectorización.

¿Qué implica vectorizar una imagen?

Vectorizar consiste en redibujar digitalmente tu imagen (que puede ser un archivo .JPEG, .PNG, etc.) utilizando un software especializado para crear un archivo vectorial.

Consideraciones importantes si necesitamos vectorizar tu imagen:

– Calidad de la imagen original: Cuanto mejor sea la calidad de la imagen que nos proporciones (alta resolución, sin estar borrosa o pixelada), más preciso y de mayor calidad será el resultado de la vectorización.

– Complejidad del diseño: Los diseños muy detallados o con muchas curvas pueden requerir más tiempo y esfuerzo para vectorizar.

– Costo adicional: La vectorización es un servicio que tiene un costo asociado debido al tiempo y la habilidad requeridos. Te informaremos del presupuesto antes de proceder.

Nuestro objetivo es ofrecerte un producto final de la más alta calidad. Por eso, te recomendamos encarecidamente proporcionar los archivos en formato vectorial siempre que sea posible. Si no los tienes, nuestro servicio de vectorización está a tu disposición para ayudarte.

¿No tienes tu archivo en formato vectorial?

– Podemos ayudarte: Ofrecemos un servicio profesional de vectorización para convertir tus imágenes rasterizadas en archivos vectoriales de alta calidad, listos para producción. Ten en cuenta que la calidad del resultado final dependerá en gran medida de la calidad de la imagen original proporcionada.